Música

ENTREVISTA A CARLOS GRIS

Cuéntanos quién es Carlos Gris y cuándo y cómo descubrió su pasión por la música.

Descubrí la música desde muy pequeñito. Siempre me pasaba los veranos canturreando cuando iba de vacaciones con mi familia. Pero realmente descubrí que la música era mi pasión cuando, de adolescente, me di cuenta de que hacer canciones era la única manera en la que sabía expresar más o menos bien las cosas que sentía. ¡Y desde entonces no he sido capaz de parar!

Llevas varios años viviendo en Inglaterra, ¿fuiste con la idea de hacer música o fue algo que surgió de manera espontánea?

Me mudé a Inglaterra precisamente cuando decidí que quería intentar dedicarme a la música profesionalmente. Después de estudiar una carrera “normal” en Madrid, descubrí que en Inglaterra había muchísimos más sitios donde estudiar música contemporánea en serio. Es verdad que poco a poco van apareciendo más en España, pero aún estamos a años luz. En Londres estudié producción, guitarra y composición y… bueno, pues al final una cosa llevó a la otra, empecé a trabajar y a tocar en bandas, y aquí sigo.

Ahora publicas tu primer trabajo en castellano y en solitario, ¿cómo surgió este proyecto?

Desde que me fui de Madrid nunca dejé de escribir canciones en castellano, aunque estuviera escribiendo en inglés para mi banda de Londres. Siempre que me preguntan por lo de escribir en inglés o en español me acuerdo de un amigo al que le dije una vez: “pero vamos a ver, tú cuando te enfadas, ¿te enfadas en español o en inglés?”. Yo entiendo el proceso de hacer canciones de una manera muy especial: como un ejercicio de crecimiento, de conocerse a uno mismo. Es cierto que durante años no me atreví a enseñar esas canciones que iba acumulando en un cajón. Pero un día en 2018 (hace un montón ya, la verdad) me salió ‘Flotante’ y, por primera vez, sentí que esa no se podía quedar en el olvido. Por eso el EP se llama Flotante: porque fue algo así como la primera cerilla que se encendió. Me tatué la palabra en el brazo para recordármelo y empecé a montar demos de otras canciones en mi casa. Un año más tarde convencí a Ramiro Nieto de que las produjera. Aún no sé muy bien cómo le engañé para que aceptara, pero se lo agradezco muchísimo.

¿Qué tal ha sido la acogida de las canciones del EP? ¿Y qué te ha dicho la gente que te conoce como músico en Inglaterra y que no está acostumbrada a escucharte cantar en castellano?

Lo que más me ha flipado de todo ha sido la acogida entre la gente que me conocía de hace mucho tiempo y que llevaba años sin escucharme en castellano. La cantidad de amigos y conocidos con los que hacía tanto que no hablaba que me han escrito mensajes preciosos de ánimo ha sido increíble. Y, por supuesto, no me esperaba para nada la cantidad de personas en Inglaterra que han seguido mi trayectoria aquí y que ahora están compartiendo y disfrutando este proyecto, aunque no tengan ni idea de lo que dicen las canciones. Me gusta pensar que la gente tiene la capacidad de darse cuenta de cuándo algo se hace de verdad, con cariño y con el corazón. ¡Espero estar dando esa sensación al menos!

El EP, en su conjunto, pone voz a las “ilusiones y frustraciones” de tu generación, ¿cuáles son y qué canciones crees que representan mejor ese mensaje?

Bueno, yo creo que es un tema del que se habla mucho, ¿no? Todos hemos escuchado los tópicos sobre nuestra generación. Que si somos la mejor preparada de la historia, los niños de la democracia y de la tecnología y todo esto. Pero me entristece un poco que casi nadie haga autocrítica desde dentro y hable de lo muchísimo que nos cuesta enfrentar determinadas situaciones a medida que vamos creciendo. Creo que nos cuesta muchísimo gestionar nuestras expectativas, y creo que eso tiene que ver mucho con la obsesión que tenemos con la inmediatez y con la falsa idea de que todo es posible. Todo tiene que poder ser, y tiene que poder ser ya. Pues a mi esto me ha generado mucha frustración. En el amor, en mi carrera, en la amistad… y no me importa reconocerlo. Creo que es necesario. Creo que la canción que mejor lo cuenta es ‘Un Rato Largo’. Cuando digo lo de “un año más y lo dejo”. Parece una tontería pero es una frase que me he dicho a mi mismo muchísimas veces por mera impaciencia.

¿Musicalmente de quién has recibido más influencia a la hora de componer estas canciones?

Me cuesta mucho separar al Carlos melómano del Carlos músico, lo cual hace muy difícil identificar qué parte de la muchísima música que escucho me influye al escribir. Creo que en estas canciones hay mucho de nostalgia del pop que siempre escuché en casa de mis padres. Hay un echar de menos, un volver atrás. Hay un poco de Xoel López, de Los Piratas, de Viva Suecia, de Leiva, de Vetusta Morla, de Mecano. Pero, inevitablemente, también hay detalles que, de manera un poco más consciente, he querido incorporar de artistas que escucho más ahora, como Parcels, Tame Impala, The National, The Strokes, Lorde, Sen Senra o El Mató a un Policía Motorizado.

¿Con qué artistas te gustaría compartir escenario presentando Flotante?

Sería un sueño compartir escenario con cualquier artista español de los que llevo admirando toda la vida, como Quique González, por ejemplo. O con algunos con los que estoy flipando mucho últimamente, como Guitarricadelafuente, Sen Senra, Natalia Lacunza o Rufus T. Firefly.

¿Tienes pensado presentar el EP en concierto en España? ¿Y en Inglaterra?

¡Sí, totalmente! Tengo unas ganas increíbles de tocar las canciones en directo pero aún estoy montando la fórmula que tenga más sentido. Aún no me atrevo a decir cuándo estará listo el formato, pero seguro que este año. Además de en España, tengo una idea un poco loca de tocar en todas las ciudades europeas donde conozco expatriados españoles como yo. Sería un guiño bonito a la gente que nos vamos. Y bueno, también al hecho de que las ciudades europeas donde viven mis amigos me salen siempre en el ranking de Spotify (risas).

Hemos visto que tienes un perfil muy activo en redes sociales, ¿crees que hoy en día en tan necesario eso como hacer buena música para tener repercusión?

Yo tengo una relación de amor-odio total con las redes sociales. Sinceramente, creo que tienen más cosas malas que buenas, y tiene muchísimo que ver con lo que decía antes sobre la inmediatez y la impaciencia. No tengo notificaciones en mi móvil, por ejemplo. Sólo se me ilumina la pantalla si me llamas por teléfono. No me gusta que ahora para ser músico tengas que ser también director de marketing y experto en redes sociales. Pero es lo que hay, así que yo intento usarlas de una forma que tenga sentido para mi, intentando contar historias que me importan sobre las canciones que hago. Sin embargo, creo que vender tu música no debe distraerte de crearla. Si las redes se convierten en una prioridad en la que invertimos más tiempo que en el propio arte, creo que algo estamos haciendo mal. Lo único maravilloso de las redes es la posibilidad de mantenerte en contacto con las personas que vas encontrando por el camino. Eso me parece muy bonito.

¿Qué planes de futuro tienes para después de este EP? ¿Tienes nuevas canciones en el tintero?

Ya que me he atrevido a empezar con este proyecto no me gustaría parar, ni mucho menos. Después del EP tengo ya preparadas dos canciones que me hacen especial ilusión, porque uno de mis ídolos de toda la vida se vino un día al estudio a echar una mano con Ramiro y conmigo, y eso lo guardo con un cariño tremendo. Y después de eso, me encantaría hacer otro EP con colaboraciones. Hay un montón de artistas ahora mismo que me encantan y con los que me fliparía colaborar. Últimamente no puedo parar de escuchar una canción que han hecho Julia Nar y Khotton Palm que se llama ‘Colegas’. Es una barbaridad.